Entrevista a reina y presidente israelitas

Slutzky: “todas estamos conociendo en profundidad las colectividades de las demás chicas”

La colectividad Israelita visitó Radio B
La colectividad Israelita visitó Radio B

BERISSO, Octubre 02.-(BerissoCiudad.com.ar) La Reina Israelita, Marina Slutzky y el presidente de la colectividad Roberto Reichman, visitaron el programa radial de BerissoCiudad durante el segmento especial dedicado a la 36° Fiesta Provincial del Inmigrante.

 

Marina, ¿Cómo te sentiste arriba del escenario en el primer fin de semana de festejo en las carpas del Parque Cívico?

 

Slutzky: estábamos todas nerviosas, más allá de que ya habíamos bailado con nuestros conjuntos de las respectivas colectividades. Ésta era una presentación distinta a lo que veníamos ensayando.

 

Julieta Merones, actual reina de las colectividades nos entrevistó y nos dio algunos consejos. Pero esa reunión previa a la presentación hizo que nos distendiéramos y al momento de subir lo disfrutáramos mucho.

 

¿Cómo se preparó la colectividad para esta fiesta?

 

Reichman: hace tres años que estamos participando del evento. Los primeros dos, nos costó mucho organizarnos, pero para este año estuvimos todo el año planeando el stand, el baile rikudim y organizando lo relacionado a la reina.

 

Me pareció muy favorable la modificación con el tema de las carpas, la gente circula más. Creo que en este fin de semana hubo más gente que en los años anteriores a pesar de que llovió.

 

Slutzky: ya es parte del calendario de la colectividad, sumado a las distintas actividades sociodeportivas del club, entre muchas otras cosas. Muchas familias de la Asociación participaron en el stand, colaborando con cada necesidad.

 

¿Qué actividades relacionadas directamente con la colectividad se dictan en la institución?

 

Slutzky: hay bastantes familias en Berisso, pero las actividades se desarrollan en la sede de AMIA La Plata (6 59 y 60). Allí funcional el colegio hebreo, que ahora se habilitó a la mañana, abierto a todo público.

 

A la tarde a los chicos les enseñan hebreo, historia, costumbres y tradiciones. Las nenas se quedan a bailar mientras que los chicos tienen fútbol. Hay charlas sobre actualidad y también se enseña la religión.

 

Soy profesora de danzas israelíes y doy clases todos los miércoles a nenas de 5 y 6 años.

 

Los sábados, también, se realizan las actividades de educación no formal para chicos de 3 a 17 años, los más grandes después pasan a enseñar a los más chicos. Hay chicos que no van al colegio hebreo en la semana pero se acercan los sábados para tener otro contacto con la colectividad. Además hay otra sinagoga más ortodoxa.

 

¿Cómo se conformó la colectividad israelita en Berisso?

 

Reichman: estamos desde el año 1915, cuando vinieron los inmigrantes. Mi papá con mis abuelos vinieron en 1927 y mi mamá en 1937 desde Polonia. En la calle Río de Janeiro entre 4 y 168 teníamos un shtibl que es como una sinagoga pero más chiquita. Todo el movimiento de la comunidad estaba en Berisso, principalmente en la calle Nueva York. Llegaron a haber 150 familias.

 

La AMIA de La Plata primero funcionó en Berisso en los años 20, se concentró acá por los frigoríficos y todos los sectores comerciales. Participamos en la autonomía de Berisso, en todos los eventos sociales y desfiles. Hoy en día, hemos quedado pocas familias, somos 14 en Berisso y 5 en Ensenada.

 

¿Cuándo se presentará el ballet de la colectividad en la Fiesta?

 

Slutzky: este sábado 5 de octubre, después del desfile de Reinas con traje típico, bailaremos con el ballet de la colectividad. Habrá chicas desde los siete años hasta mujeres de 60.

 

¿Cuáles son los bailes y las comidas típicas israelitas?

 

Reichman: compartimos con otras colectividades debido a la cercanía entre las regiones, el shawarma (pan de pita relleno de carne y verduras), el falafel (croqueta de garbanzos o habas) así como los varenikes y la kapusta.

 

Slutzky: uno de los postres más ricos es la torta de miel que se llama Leikaj.

 

El baile típico de Israel es la Hora. Judíos de todas partes del mundo fueron llegando a Israel cuyo estado se creó en 1948, entonces, entre las distintas tradiciones de cada uno se fue formando el baile típico Hora. Hay una mezcla de baile yemenita, español y ruso en este baile alegre que se baila descalzo.

 

Marina, ¿Cómo te preparás para el día de la elección de la Reina Provincial del Inmigrante?

 

Slutzky: con las demás reinas hablamos todos los días y nos mantenemos al tanto de cómo avanzamos. Cuando imaginamos la situación nos empezamos a poner más nerviosas pero al proceso lo vamos disfrutando. Otra cosa que quiero resaltar es que todas estamos conociendo en profundidad las colectividades de las demás chicas.


La gente de la colectividad me ayuda mucho. Ayer estuve ensayando con el bailarín que vino desde Capital Federal.

 

¿Qué significa para ustedes y su colectividad la Fiesta Provincial del inmigrante?

 

Slutzky: esto es bastante nuevo para mi porque si bien empezamos a bailar hace algunos años con el conjunto en la Fiesta, empecé este año a conocer otras cosas, otras tradiciones que me enriquecieron un montón.

 

Además estoy muy orgullosa de representar a mis bisabuelos que vinieron desde Rusia, Polonia y Rumania, con su religión y sus costumbres.

 

Reichman: Estamos muy contentos de participar en la fiesta, tuvimos una muy buena acogida y todo esto lo hacemos para demostrar nuestra cultura en honor a nuestros antepasados, padres y abuelos, que estarían muy orgullosos de nosotros.(www.Berissociudad.com.ar)

 

 

Comentarios