Jornada de capacitación

Vivas: “Desarrollaremos la violencia de género como problema de salud pública”

Claudia Vivas, titular de la ONG 'Decir Basta'.
Claudia Vivas, titular de la ONG 'Decir Basta'.


BERISSO, Marzo 11 (www.BerissoCiudad.com.ar) La titular de Decir Basta, Claudia Vivas, visitó este martes el estudio de BerissoCiudad en Radio en donde realizó un balance del trabajo que realizó en 2013 la ONG contra la violencia de género y las expectativas para este año, así como también invitó a una jornada de capacitación para el viernes a las 18 horas.

“El 2013 fue positivo, pero siempre tenemos una exigencia y una autocrítica, creemos que aún nos falta mucho por hacer. Logramos la sensibilización en la comunidad, la coordinación de los entes estatales y no estatales que trabajamos en la ruta crítica de la víctima: desde que decide denunciar hasta que consigue medidas judiciales”, comenzó.

“A través de capacitaciones que brindó la ONG a trabajadores comunitarios, de salud y de educación, se logró que la violencia se desnaturalice social y culturalmente, y entre todos empecemos a cuestionarla”, celebró.

Seguidamente, señaló que la violencia hacia la mujer no se trata de “una conducta normal, de pareja, íntima sino que hay un problema de seguridad pública, como está catalogado en la justicia argentina de derechos humanos”.

Y relató: “para equipo interdisciplinario de profesionales conformado por psicólogas y trabajadoras comunitarias, los seminarios sobre el rol del acompañante fueron un semillero donde poder apoyarnos en la labor diaria porque éramos tres o cuatro las que acompañábamos a las víctimas en sus denuncias”.

“Nosotros vimos con muy buenos ojos la creación de la Comisaría de la Mujer, a finales de 2012 y en el 2013 la mesa distrital por violencia. Fue un avance importante, un espaldarazo de parte del Estado pero aún nos falta pulir muchas cosas”, resaltó.

Luego, comentó que en la jornada del lunes “estábamos trabajando una convocatoria con el Rotary Club y la Dirección de Salud cuando Emilio Piesciorovsky decía ‘no queremos trabajar el tema de la violencia de género porque esté de moda, queremos trabajarlo de fondo’”.

“A algunos actores de Estado les falta esa convicción, en nuestra experiencia vimos que se sumó mucha gente y terminó sin hacer nada. Nosotros acompañamos como podemos a todas las víctimas pero tenemos la exigencia concreta de que el Estado debe actuar”, sentenció Vivas.

Y contó: “Si hay un avance concreto es que el Estado argentino tomó la violencia de género como un problema de seguridad pública, hubo una ley provincial en octubre de 2012 que establecía la emergencia social en materia de violencia de género y aún no se ha destrabado un peso para palearla”.

“Cuando una mujer expulsa al violento, muchas veces no tiene laburo para darle de comer a los hijos y necesita asistencia del Estado en salud y demás pero no puede viajar al hospital, no puede comprar los remedios”, ejemplificó.

Asimismo, indicó que “el organismo encargado de reglamentar la Ley de Violencia Familiar 22.569, que ahora es la 14.509, es el Ministerio de Desarrollo Social y lamentablemente desde nuestra experiencia hemos tenido ayuda de todos los demás ministerios pero nunca del de Desarrollo Social”.

“Durante un año asistí a las capacitaciones para crear las mesas locales y mi reclamo era que venga a Berisso, vinieron cuando ya estaba la decisión del intendente de crear la mesa, a firmar”, amplió.

Inmediatamente, expuso que “el Programa Andando es un fondo de $ 400 mensuales por seis meses, para ayudar a las víctimas de violencia de género y es compatible con cualquier otro tipo de programa estatal pero no conocemos a nadie que lo haya recibido. El encargado es justamente el Ministerio a través de la mesa local que funciona en la Dirección de Derechos Humanos”.

Ante la consulta sobre qué resultados han tenido los encuentros de la mesa local, Vivas respondió: “como ONG planteamos la necesidad de que se elabore un protocolo”.

“La semana pasada tuvimos el caso de una mujer de 64 que estaba en la comisaría golpeada y con un problema de salud. En su ruta crítica esta mujer debe ser asistida por la Dirección de la Tercera Edad, ir al hospital, convocar a los organismos relacionados”, acotó.

A ello, sumó: “no se pudo avanzar en eso, no se creó un protocolo porque la gente de la mesa no estaba capacitada para entender lo que significaba. Sin embargo, fue positiva la mesa, nos encontramos con actores con los que trabajábamos diariamente, generamos actividades en conjunto”.

Mientras tanto, anunció que “tenemos proyectada una capacitación porque creemos que el Día de la Mujer se debe conmemorar con lucha y actividades para que las mujeres reconozcan sus derechos. Nuestra exigencia es que no se hagan promesas que no se pueden cumplir como el hogar de tránsito para las víctimas”.

Tras retomarse el tema de los seminarios sobre el rol del acompañante de la víctima de violencia, comentó: “Van dirigidos a todo público, ya hicimos dos, uno en la Universidad para el Enseñaje, de La Plata y el otro en Berisso”.

“De allí salieron compañeros que desarrollan el rol en sus barrios, trabajos y sindicatos, esto sirvió mucho para contener el problema de la violencia laboral con perspectivas de género. Cuando a una mujer la humilla su jefe, hay una perspectiva de género”, agregó Vivas.

Hacia el final de la entrevista, mencionó las vías de comunicación  de Decir Basta: “Nuestro mail es [email protected], además junto con la compañera Fabiana estamos de lunes a viernes de 9 a 13 horas en la oficina de Entidades de Bien Público (Montevideo y 9) cuyo teléfono es 4645328 y la sede de la ONG está en 10 165 y 166”.

“Estamos organizando una jornada de capacitación con certificado convocada por nosotros, el Rotary Club de Berisso y la Dirección de Salud municipal, para este viernes 14 a partir de las 18 horas”, informó.

“Desarrollaremos la violencia de género como acceso a la justicia y como problema de salud pública con expositores de primera línea como Luciano Bustos Berrondo, secretario de APUR y la doctora Leticia Decristófano que tiene un consultorio de patrocinio gratuito en el club Alianza”, enumeró.

“También disertarán Lidia Tundidor, coordinadora del programa de violencia del Ministerio de Salud provincial y Carla Campos, psicóloga de la Unidad Sanitaria N° 19 de Villa Arguello”, finalizó. (www.BerissoCiudad.com.ar)


Comentarios