Rechazo al veto

José Scelsio: “Hay una defensa del conjunto de la sociedad por la institución universitaria”

La Marcha Federal Universitaria fue multitudinaria.
La Marcha Federal Universitaria fue multitudinaria.

El vicedecano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, José Scelsio, dialogó con FM Berisso Ciudad tras la multitudinaria Marcha Federal Universitaria y el rechazo del Congreso al veto presidencial. En sus palabras, la movilización dejó en claro que la defensa de la educación pública es un valor compartido y transversal en la sociedad argentina.

 

“Cada marcha universitaria fue masiva y acompañada por toda la comunidad. Eso demuestra que la universidad pública sigue siendo vista como un espacio de ascenso social para los sectores populares y de formación para quienes, en contextos tan difíciles, no tendrían otra oportunidad”, destacó.

 

El referente académico remarcó la amplitud de la convocatoria. “No solo marchamos docentes. Estuvieron estudiantes, no docentes, sectores gremiales, políticos y la sociedad en general. Fue una fiesta en la calle, una expresión de unidad en torno a la defensa de la universidad pública”, remarcó. 

 

Sobre lo ocurrido dentro del Congreso, sostuvo que se vio reflejada la misma idea. “Hay mucha unidad en la concepción de lo que significa la universidad pública. El actual gobierno tiene una mirada de mercado, donde la educación es un servicio que consume quien puede pagarla. Nosotros formamos ciudadanos completos, comprometidos con la sociedad”, expuso. 

 

Scelsio subrayó que las universidades nacionales cumplen un papel mucho más amplio que el educativo. “Hoy las instituciones públicas atienden cuestiones de salud mental, violencia de género, alimentación a través de comedores, transporte con el tren universitario, proyectos territoriales y acompañamiento a los estudiantes. No es solo transmitir conocimientos, es sostener un entramado social que hoy atraviesa enormes dificultades”, indicó.

 

En ese marco, reconoció también las tensiones que afronta el sistema, como los salarios docentes insuficientes, obras frenadas por el gobierno nacional y un esfuerzo cotidiano para sostener la vida universitaria. “Todo se sostiene con mucho compromiso, pero genera un desgaste enorme”, reveló.

 

Consultado sobre los planteos del gobierno de Javier Milei acerca de supuestas resistencias a ser auditadas, el vice decano fue categórico. “Hay un gran desconocimiento por parte de las autoridades nacionales. La Universidad de La Plata se audita permanentemente, con controles cotidianos sobre el presupuesto. Hay informes que se envían de manera regular a la sede central y es imposible salirse de lo pautado. Diría incluso que las universidades tienen más controles que el propio gobierno nacional”, retrucó. 

 

Para el vicedecano de la Facultad de Trabajo Social, la falta de respuesta del Ejecutivo nacional confirma una lógica verticalista. “Es un gobierno que no escucha, que en su primera etapa avanzó con manos libres gracias a la Ley Bases y que concibe el país como un espacio de negocios para empresas privadas y extractivistas”, apuntó. 

 

Por último, destacó que la defensa de la universidad pública trasciende partidos. “La marcha fue transversal a todas las fuerzas políticas y mostró que este es un valor del conjunto de la sociedad. La educación pública es una causa común y un bastión de resistencia frente a un modelo que no apuesta, ni a la producción, ni al trabajo”, concluyó.

Comentarios