BERISSO, Abril 23 (www.BerissoCiudad.com.ar) La Sociedad Española es una de las más jóvenes del distrito, sin embargo ya lleva 31 años abriendo las puertas a toda la comunidad y trabajando con mucho esfuerzo para conservar las tradiciones españolas en la ciudad.
Para conocer más acerca de esta institución, entrevistamos a Stella Loholaberry, presidenta de la entidad, quien se encuentra trabajando para la colectividad desde su fundación en el año 1978.
Al comenzar la charla Loholaberry recordó los comienzos de la sociedad: “Tenemos 31 años, somos jóvenes en relación a otras colectividades como los Lituanos que van a cumplir 100 años. Lo que ocurrió es que al haber centros españoles en La Plata la gente se iba a esos centros y no formaron nada acá, se reavivó la idea cuando Berisso fue declarado Capital del Inmigrante, ahí hubo gente que se empezó a mover para formar una sociedad, en el año 78 fue la primera fiesta del inmigrante y es el año de nuestra fundación”.
Con respecto a las actividades que se realizan en la entidad dijo que “el conjunto de baile es la actividad más importante, tenemos varios grupos de diferentes edades, el más grande son casi treinta integrantes. Clases de idioma no tenemos porque el más popular es el catalán, para dictar clases deberíamos traer a un profesor de Capital Federal y es muy costoso, pero tampoco nos los han pedido. Por otra parte, fuera de las actividades relacionadas con la cultura española, también se practica yoga los días lunes y miércoles”.
“Además, solemos recibir mini turismo que organiza una chica de Berisso los días domingos. Los visitantes recorren la ciudad, está todo muy bien organizado los llevan por la mañana a recorrer la zona del Puerto del lado de Ensenada, un museo que hay allí, luego los traen para Berisso, a visitar la calle Nueva York, ya se les hacen la hora de almorzar, luego van a visitar el Museo de Berisso. Al mediodía la parada es acá, los traen a almorzar a aquí, digamos que hacemos de restaurant, servimos comidas típicas y el conjunto baila para mostrar nuestras danzas. Viene mucha gente de Capital Federal, pero también a veces viene gente de La Plata y alrededores”, explicó Loholaberry.
Otras de las actividades de la institución son compartidas con los Centros Españoles Platenses: “Participamos mucho en actividades conjuntas con los Centros Españoles de La Plata, en fechas determinadas celebramos juntos, entonces hay algunas fechas que nos toca a nosotros acá en Berisso, por ejemplo el 12 de octubre que es el Día de la Espanidad, donde se hace toda una semana de festejos”.
Los logros alcanzados por esta colectividad son en base al sacrificio y voluntad de sus miembros: “Todo lo que estamos haciendo es con nuestro esfuerzo, si bien tuvimos una ayuda el año pasado con respecto a materiales para los arreglos en la construcción de la sede. Nosotros de España no recibimos nada porque las ayudas vienen desde España a las comunidades, es decir, Anda Lucia ayuda a los centros andaluces, los asturianos ayudan a los centros asturianos y así”.
Continuó explicando: “Como nosotros somos Sociedad Española no nos compete ninguno, entonces no recibimos ayuda económica, por lo tanto todo lo que está hecho fue con nuestro esfuerzo, la cocina es lo que nos mantiene junto con la cuota societaria, con eso se puede mantener la institución porque esto es como una casa, hay que pagar la luz, el gas, y todos los impuestos, incluso a la profesora del baile también se le paga su sueldo”.
La venta de comidas típicas es la fuente más importante de ingresos: “Para vender comida aprovechamos al máximo la fiesta del vino y la fiesta del inmigrante, también vendemos paella en fechas especiales como Semana Santa, ya es tradicional para nosotros, la gente nos llama, reserva y viene a retirarlo ese día, y para otras fechas como es el 25 de mayo”.
“Además, vendemos comidas para fiestas particulares, como son los cumpleaños, nos encargan para 10, 50, 200 personas paella y nosotros la hacemos, por ejemplo el año pasado hicimos para un abuelo que cumplía 90 años eran casi 200 personas. Además de la paella le podemos hacer alguna cosa más para la entrada o un postre, lo que nos pidan, y si son gustosos le podemos llevar el show que sería el conjunto de baile más grande”, concluyó la presidenta.
Para mayor información la venta de comida típica española y demás actividades realizadas por la entidad los interesados se pueden comunicar a los teléfonos 461-4852, 461-4231, 461-6569 o 461-5433. (www.BerissoCiudad.com.ar)