BERISSO,
Abril 22 (www.BerissoCiudad.com.ar)
Claudia Vivas, referente de la ONG ‘Decir
Basta’ visitó el programa radial de BerissoCiudad
para invitar a los dirigentes comunitarios, trabajadores de la salud, educación
y seguridad, a participar de la segunda jornada de capacitación sobre violencia
contra la mujer, que se realizará el próximo martes a las 18 horas en el Centro
de Fomento Villa Paula (152 12 y 13).
“Esta
jornada la realizamos en conjunto con la Dirección de Políticas de Género del
Ministerio de Seguridad de la Provincia. A través de nuestro trabajo con las
víctimas, el acompañamiento y la capacitación de la mano de los referentes de
Salud, Educación y Seguridad, detectamos que hay mucha ignorancia con respecto
a las leyes que protegen a la mujer, de la violencia”, inició.
“Además,
también se desconoce que el rol del acompañante de la víctima implica un conocimiento
de conceptos fundamentales para comprender la conducta de la misma y ayudarla
de verdad. Por eso desde el año pasado nos propusimos, concientizar, educar y
capacitar”, aseguró Vivas.
Y
comentó que “por suerte pudimos contactarnos con la Dirección de Políticas,
cuyos responsables estuvieron abiertos ante la idea de venir a dar
capacitaciones, las cuales constan siempre de dos partes: en la primera se
desarrolla la normativa legal, de la mano del comisario inspector y abogado Víctor Mañé y en la segunda explicamos
el rol del acompañante”.
“La
víctima está inmersa en un círculo, que consta de tres momentos: el primero es
de acumulación de tensión por parte del hombre agresor, el segundo es cuando
golpea e insulta y el tercero es el de la reconciliación o ‘luna de miel’,
cuando el agresor pide disculpas y si la víctima no pudo salir de ese círculo
por problemas psicológicos o falta de comprensión y acompañamiento, acepta”,
enumeró.
Asimismo,
expuso que “el acompañante debe comprender ese círculo para no frustrarse, no
sentir que su ayuda no fue en vano. El mito de ‘no hay que meterse’ debe ser
derrumbado, hay que meterse pero comprendiendo la problemática”.
Se
le preguntó a la entrevistada si ha notado cambios en las estadísticas, durante
el último año, por lo que respondió: “a nivel nacional en el 2012 hubo una
disminución del 10 % en los femicidios. En 2011 fueron 265 y en 2012 fueron
250, lo cual arroja una cifra de más de 500 chicos sin sus madres”.
“En
estos primeros tres meses del año 2013 notamos un incremento de los femicidios,
esto se debe a dos causas: por un lado, que estamos en una etapa bisagra, en la
que la sociedad tiene sensibilidad sobre la víctima, la reconoce, la víctima
dejó de ser invisible. Por el otro lado se debe a la resistencia que hay en
esta cultura machista”, explicó.
Y
prosiguió: “cuando las mujeres nos empoderamos, tomamos derechos, reclamamos lo
que es justo, hay una resistencia que incrementa la violencia. Hemos llegado a
1,5 femicidios por día, que se denominan así cuando la mujer es asesinada por
su cónyuge. Esta cifra es alarmante”.
“Se
ha instalado el tema en la opinión pública y hay políticas de Estado, en
Berisso lo vimos concretamente a fines del 2012 con la inauguración de la
Comisaría de la Mujer, en marzo de este año con la creación de la mesa local
por parte del Ejecutivo municipal y la Dirección de Políticas de Género que
implican que el Estado se hace cargo”, contó.
En
tanto, señaló que “esto último es importantísimo, porque nosotros como ONG
podemos acompañar, gestionar recursos del Estado pero tenemos un límite
concreto. Sin embargo ahora se pueden optimizar los recursos, coordinar los
esfuerzos, llevar una estadística a nivel local”.
“Tenemos
una estadística de 30 denuncias por semana en la Comisaría de la Mujer, en
Berisso, por infracción a la Ley de violencia familiar N°12.569, que establece
entre sus medidas más urgentes la exclusión del golpeador”, informó la
representante de ‘Decir Basta’.
“Antes
pensábamos que la víctima de día irse de su casa con sus hijos, pero hoy
estamos trabajando con otro paradigma: el que se tiene que ir es el golpeador.
Así lo dice claramente la ley”, aseveró.
En
igual tenor, dijo que “luego hay que hacer un abordaje comunitario con la
víctima porque se queda sola, sin recursos, con sus hijos, pero para eso está
la presencia del Estado y ONG’s como nosotros”.
“Lo
que buscamos con las capacitaciones que organizamos, dirigidas principalmente a
referentes comunitarios de la salud, educación y seguridad, es generar este rol
de acompañante con capacidad de comprender a la víctima, abarcarla trabajando
todos en red”, anunció.
Y
expresó que “nuestra satisfacción entre otras, es que las víctimas mismas son
muy solidarias y cuando detectan algún caso de violencia de género en su barrio
nos informan y ayudan. Los resultados son muy gratos, hemos trabajado con 68
casos de violencia”.
Volviendo
al anuncio de la capacitación, Vivas comentó que “la encargada de hablar sobre
el círculo de la violencia será nuestra compañera de la ONG, la Psicóloga
Social, profesora de la UNLP y columnista en este programa radial y en Envión,
emisión de la Asociación Civil de Don Bosco, Silvana Trotta”.
“Silvana
se ha puesto a trabajar este año con nosotros coordinando un grupo de reflexión
de víctimas de violencia con resultados muy positivos”, aportó.
Después,
la entrevistada pasó a opinar sobre la mesa distrital contra la violencia de
género creada a comienzos de año: “le da un salto en calidad a la atención de
la víctima. Ya en los casos que hemos atendido, coordinamos con el área de
Derechos Humanos, la Comisaría, el Juzgado de Paz, ONG’s relacionadas con
adicciones como Tomar Conciencia y el Hospital”.
“Justamente
en la mesa hay un representante de cada una de estas áreas, por eso es muy rica
y representativa. Las reuniones que tenemos son bastante agitadas porque cada
uno presenta las dificultades con las que nos encontramos. La mesa local tiene
como uno de sus objetivos subir los reclamos a la mesa provincial”, marcó.
También,
comunicó que “tenemos pendiente la firma con el Ministerio de Desarrollo Social
de la constitución de la mesa para después firmar un convenio con la Secretaría
de Derechos Humanos que implicaría la posibilidad en Berisso de acceder al
Fondo Rotativo que se les da a las víctimas que deben abandonar su casa durante
las primeras 72 horas”.
“Este
fondo es de hasta mil pesos por cada caso, lo cual es muy necesario, porque
nosotros en la atención de las víctimas estamos solventándonos con rifas y
aportes nuestros y de nuestras familias, de los taxistas que nos hacen
descuentos, pero se nos hace muy difícil”, exteriorizó.
Finalmente
la referente de ‘Decir Basta’, reiteró la invitación a la jornada de
capacitación añadiendo que se darán certificados oficiales de asistencia, lo
cuales tras la reunión serán enviados al Ministerio de Seguridad para ser
firmados. (www.BerissoCiudad.com.ar)