Día Nacional de la Juventud

Los lápices siguen escribiendo

Desde el año 2006 tras un decreto del por entonces Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, se ha declarado al 16 de septiembre como el “Día Nacional de la Juventud”, en homenaje a las víctimas de la gesta histórica estudiantil de la “Noche de los lápices”.

A mediados del 75 alumnos de diferentes colegios de la Unión de Estudiantes Secundarios comenzaron a movilizarse y pedir a las autoridades de turno un derecho que hasta entonces era vulnerado: el boleto secundario. Una lucha que demostraba sin lugar a dudas el compromiso militante de utilizar a la política como una verdadera herramienta de transformación de la realidad, entendiendo que la única manera de cambiar las cosas era a través de acciones directas.

Sin embargo, una manga de sinvergüenzas y genocidas comenzaron a realizar tareas de inteligencia con chicos de entre 15 y 18 años, algo de no creer pero que sucedió en una época oscura de nuestra historia contemporánea.

Sinvergüenzas que sembraron el terror en la Argentina, desde ese momento secuestros, torturas, corridas durante la madrugada y hasta lamentablemente la muerte comenzaron a hacerse protagonistas. Tenía que ver con un plan sistemático de exterminar al que solamente pensaba distinto.

Luego durante los 90 las políticas neoliberales no permitieron que los jóvenes sean protagonistas de la historia, implementando un sistema educativo en manos de la economía dejando truncas las posibilidades de poder expresarse libremente, preparando a nuestros adolescentes para desempeñarse en un call-center y no formar futuros dirigentes. Nos decís que “éramos el futuro” para nunca dejarnos ser PRESENTE.

Hoy la historia es diferente bregamos por una juventud con compromiso, con ideales, convicciones y sentido solidario, entendiendo que no hay que esperar el mañana, por lo que tenemos que actuar AHORA y ser nosotros mismos los forjadores de nuestro futuro.

Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Daniel Racero y Horacio Ungaro viven en nuestra memoria, siendo nuestra obligación y compromiso defender sus ideales y convicciones. Hoy a 37 años los lápices siguen escribiendo y lo seguirán por siempre.

Santiago D’Elía

Coordinador del Consejo Municipal de la Juventud

Comentarios