BERISSO, Septiembre 16 (www.BerissoCiudad.com.ar) El dirigente político Miguel López Muntaner visitó el estudio de BerissoCiudad en Radio, para conmemorar un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices, durante la cual, su hermano Francisco fue secuestrado junto a otros nueve estudiantes de secundarias platenses, por fuerzas militares en la última dictadura cívico-militar.
“Para los familiares esta es una fecha bastante trágica, nos tuvimos que ir acostumbrando. Tenemos otro hermano mayor desaparecido y varios de los integrantes de la familia estuvimos presos”, comenzó Muntaner.
Y mencionó: “precisamente un 16 de septiembre en otra dictadura, algunos años antes de la Noche de los Lápices, se había producido un hecho terrible como el derrocamiento del general Juan Domingo Perón. Los militares han utilizado esta fecha como emblemática”.
“Para nosotros, más allá del recuerdo familiar es un recuerdo que tiene que ver con las luchas populares, las reivindicaciones del pueblo, de los estudiantes secundarios. En el transcurso de los años distintas generaciones de jóvenes han seguido levantando no solo los nombres de los caídos, sino también las luchas que produjeron su desaparición y su muerte”, aseguró.
Luego, evocó su pasado: “en el 76 era estudiante universitario proveniente de la Escuela de Bellas Artes, donde funcionaban los sectores más dinámicos de la lucha del boleto estudiantil pertenecientes a su vez, a una coordinadora de estudiantes secundarios de distintos colegios”.
“Justamente una de las más grandes asambleas en 1975 se realizó en Bellas Artes, hecho que significó que los jóvenes fueran identificados por la directora de la institución, quien entregó los datos al grupo operativo de Miguel Etchecolatz”, repudió.
Sobre la movilización conmemorativa de este lunes, que estará dividida en dos concentraciones: una en la plazoleta ‘Noche de los Lápices’ (8 y 61) y en otra, en el Ministerio de Obras Públicas, el entrevistado aclaró: “las luchas actuales tienen las mismas contradicciones que tenían en aquella época”.
Y amplió: “en el Ministerio de Obras Públicas estaba la Dirección de Transporte, por lo tanto allí se debía discutir el tema del boleto secundario. Después los matices que se generan tienen que ver con las distintas corrientes políticas que hoy por hoy activan dentro del movimiento estudiantil secundario y de distintas fuerzas políticas de la ciudad”.
Asimismo, consideró: “lo que podemos ver detrás de estas dos convocatorias son posiciones políticas antagónicas que colisionan, sobre todo en un año como este, por eso cada una elige construir sus propios escenarios”.
Y recordó: “yo viajé, invitado para recordar esta fecha, a distintos lugares del país y por ejemplo en Jujuy y en Córdoba ocurría lo mismo, tal es así que fui invitado por dos sectores políticos diferentes en la misma provincia”.
Tras preguntársele si creía que hay una falencia del Estado en reivindicar el valor de los jóvenes de aquella época, Muntaner expresó: “durante muchos años hubo una negación de todo lo ocurrido durante la dictadura militar, no sólo en el tema del boleto estudiantil secundario sino en todo lo que significan las políticas de derechos humanos”.
“Sin ir más lejos, llegamos al 2003 con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, con una impunidad terrible, los únicos juicios por la verdad que había en este país eran testimoniales. Recién desde 2006 se empiezan a producir juicios donde realmente quienes fueron parte del aparato represivo iban a ser juzgados”, destacó.
“El gobierno de Néstor Kirchner fue el que convirtió las políticas de derechos humanos en políticas de Estado. Se desarrollaron políticas públicas como la del municipio de Berisso que creó su área de Derechos Humanos, o la provincia que creó la Secretaría”, valoró.
También, relevó que “en 2003 había solo dos o tres ciudades, de los 135 distritos de nuestra provincia que tenían una oficina de Derechos Humanos. Ahora hay más de 70 y de acuerdo al desarrollo de la Secretaría, dentro de dos años tendremos más de 100”.
“Sin embargo, creo que aún faltan algunas cosas por hacer, soy peronista y digo que no hemos alcanzado el estadio de la Justicia Social, es mucho lo que falta construir y cuando no hay igualdad en la justicia, cuando a la gente le falta la vivienda, el trabajo, hay violaciones de los derechos humanos porque es el estado el que tiene que procurar y resolver estas cuestiones”, opinó.
“El progreso, el crecimiento y el mayor consumo de la sociedad traen aparejadas más desigualdades que terminan operando sobre la discriminación de los sectores de la sociedad que no pueden expresarse legítimamente y esto produce baches en las políticas de DD HH”, reflexionó.
Cuando se inquirió sobre si creía en la existencia de entes estatales que aún se manejan bajo el “ala militar”, Muntaner contestó afirmativamente: “tiene que ver con este marco de fragilidad que todavía tienen las políticas de estado frente a una realidad muy cambiante donde hay fuertes operatorias políticas internas y externas del país”.
“Que Miguel Bru no haya aparecido luego de tantos años es algo increíble, lo mismo que Julio López en 2006, hecho que nos dio la pauta de que los grupos de represión de la dictadura estaban operativos”, continuó.
“Si a esto le agregamos la muerte de Kosteki y Santillán, de las 39 personas que murieron en el derrocamiento de un gobierno y de Mariano Ferreyra, vemos que el Estado aún no tiene la fortaleza necesaria como para que esto no ocurra, pero no podía ser de otra manera porque eso requiere de un largo proceso y una gran participación popular”, cerró diciendo el conductor radial, Miguel López Muntaner. (www.BerissoCiudad.com.ar)